No effect of inoculation site and injection device on the skin test response of red deer to the intradermal injection of Mycobacterium avium-derived purified protein derivative (PPD)

Mycobacterial diseases are important health issues in farmed deer. The single intradermal tuberculin test is the standard test for tuberculosis testing in deer. We studied two factors which might influence the response of deer to skin testing: the inoculation site and the injection device.

Deer included in this study were 2.5 years old farmed red deer (Cervus elaphus) hinds (n = 80). Two areas of 3 cm × 3 cm were shaved at the left side of the neck. Site A (SA) was situated about 10 cm caudal to the head, while site B (SB) was 10 cm caudal to SA. All hinds received at the same time two 0.1 ml inoculations of Mycobacterium avium derived purified protein derivative (aPPD). One inoculation was made by syringe and the other one with the needle-free syringe Dermojet. To test the inoculation site effect, half of the animals were inoculated by Dermojet in SA and by syringe in SB to compare with the inoculation in SA by syringe and Dermojet in SB in the other half.

No differences were recorded for the injection device nor for the inoculation site. Ten hinds had a skinfold increase larger than 30 tenths of mm by any injection device and inoculation site. Seven (9%) and 6 (8%) hinds were classified as positive by syringe and Dermojet, and at the anterior or posterior inoculation site, respectively. The distribution of skinfold thickness increases did not differ by injection device. Our findings support the needle-free Dermojet syringe as a suitable tool for skin-testing in red deer and suggest no relevant effect of the position of the inoculation site along the neck in red deer.

Authors: Julio Isla, Mariana Boadella, Jose Antonio Ortiz, Christian Gortázar.

 

Ver publicación

Proporcionamos servicios y programas de mejora para granjas cinegéticas

Las granjas cinegéticas necesitan apoyo especializado para ser más competitivas en un mercado cada vez más exigente.

Desde Sabiotec damos herramientas y asesoramos a las granjas en

  • Sanidad. Diagnosticamos tuberculosis en ciervo y jabalí, mediante prueba intradérmica (tuberculina) y en suero, respectivamente.
  • Genética. La selección de los mejores animales reproductores es imprescindible para una buena gestión de una granja de ciervo. Para ello disponemos de herramientas genéticas como:
    • Asignación de paternidades
    • Análisis de consanguinidad
    • Certificación ciervo ibérico

IBERODEER: Certificamos la pureza genética ibérica del ciervo

IBERODEER, detección de la pureza ibérica en ADN de ciervo

 

En la península ibérica, el ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus) es la única subespecie autóctona, pero el creciente interés económico de la caza mayor en España ha hecho que se introdujeran animales principalmente de poblaciones Europeas (considerados exóticos).

Por ello se hizo obligatorio efectuar pruebas de ADN a los trofeos de ciervo cazados a partir de 2012 y que vayan a figurar dentro de los cinco primeros de la clasificación nacional.

Mediante técnicas moleculares que analizan el ADN, se detecta la presencia de genes exóticos para el ciervo ibérico, y por tanto se puede determinar si su trofeo es homologable.

Sabiotec trabaja con el grupo de investigación Congen-CIBIO, pionero en genética poblacional de especies silvestres.

IBERODEER es para:

  • Granjas de ciervo que quieran certificar la pureza ibérica de sus reproductores y por tanto hacer que su descendencia sea apta para su suelta al medio sin necesidad de posteriores pruebas de ADN.
  • Fincas de caza que quieran certificar el estatus ibérico de sus poblaciones de ciervo.
  • Administraciones públicas que quieran controlar la genética de los movimientos de ciervos, tal y como establece la legislación.
  • Cazadores que quieran homologar sus trofeos de ciervo.

 genetica ciervo

¿Por qué elegir IBERODEER?

- Fiabilidad: Disponemos de la mayor base de datos de genética de ciervo ibérico que existe.

- Robustez: Trabajamos con un laboratorio certificado y además realizamos controles internos

- Validez científica: Publicamos la metodología que utilizamos: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0210282 

- Mínimamente invasivo para animales vivos

Hacemos estudios genéticos en fauna silvestre

Conocer el estado genético de una población de ungulados, en especial del ciervo, es una herramienta imprescindible para la mejora de trofeos de un coto y sobre todo antes de introducir nuevos animales, para así poderle sacar el máximo partido a esa introducción y por tanto rentabilizar mucho mejor la inversión.

Mediante las herramientas genéticas de CIBIO, podemos estudiar caracteres que preocupan a los gestores de fincas como son la variabilidad genética y la consanguinidad.

Censamos especies de fauna silvestre

Para poder gestionar una población de fauna, es imprescindible conocer sus números y su estructura de sexos y edades. En Sabiotec utilizamos métodos de censo contrastados, publicados y aceptados por la comunidad científica internacional.

Permite la comparación entre fincas, años, tratamientos, etc. (posibilidad de comparar con facilidad unos resultados con otros obtenidos por idéntico procedimiento).

  • Podemos utilizar los datos para los planes sanitarios
  • Al ser métodos contrastados y publicados, se puedes utilizar con las administraciones públicas.
  • Tienen menor coste y esfuerzo de personal que la estimación de números absolutos.