La hepatitis E en ungulados silvestres: Una revisión

Las infecciones autóctonas por el virus de la hepatitis E humana (VHE) en los países industrializados (debido a los genotipos 3 y 4) se informan cada vez más y están relacionadas con la transmisión zoonótica, principalmente a través del consumo de carne contaminada de cerdos, jabalí (Sus scrofa) y ciervos. El jabalí se considera el principal reservorio de vida silvestre de HEV en estos países, pero aparte de Japón, el papel que juegan los ciervos en la epidemiología del HEV es en gran parte desconocido. 

Esta revisión ofrece una visión general sobre el conocimiento actual sobre la infección por HEV y la enfermedad en ungulados salvajes, el riesgo que representan para los humanos y las posibles rutas de transmisión zoonótica de HEV. La información compilada debería servir para proponer futuras investigaciones, vigilancia, prevención y control. La evidencia científica sugiere que es probable que el jabalí infecte a los ciervos con HEV cuando comparten el hábitat. El ciervo rojo ( Cervus elaphus) puede necesitar una fuente de infección, actuando como un huésped secundario más que como un verdadero reservorio. Sin embargo, ambos ungulados salvajes pueden servir como fuente de HEV para los humanos. Además, se dispone de pocos datos de fondo sobre la ecología de la población de vida silvestre en la literatura revisada, lo que dificulta la identificación de los factores de riesgo de HEV en los ungulados salvajes. También hay una falta de estudios que conecten la infección por HEV en la vida silvestre y los humanos. En todo el mundo, se describen varios casos humanos de infecciones por HEV, pero se carece en gran medida de conocimiento sobre si el consumo de animales infectados conduce a enfermedades clínicas en humanos. 

Para enfrentar todos estos desafíos, se necesitan estudios de colaboración cruzada que involucren a médicos e investigadores de vida silvestre. Esto debería ser un esfuerzo global para permitir que la investigación dé un paso adelante

Ver publicación