El ciervo rojo en la Península Ibérica: Estudios de ecología molecular en un refugio del sur y sus interferencias en la historia de la colonización post-glacial

El ciervo rojo (Cervus elaphus) es un ungulado salvaje ampliamente distribuido en Europa que ha sufrido fuertes impactos antropogénicos sobre su distribución durante los últimos siglos, pero también en la actualidad, debido a su importancia económica como especie cinegética. Aquí nos centramos en la historia evolutiva del ciervo rojo en la Península Ibérica, una de las tres principales áreas de refugio al sur para especies de zonas templadas en Europa, y abordamos la hipótesis de un refugio críptico en latitudes más altas durante el Último Glacial Máximo (LGM).

Un total de 911 individuos fueron muestreados, se genotiparon 34 microsatélites específicamente desarrollados para el ciervo rojo, y se secuenciaron fragmentos de 670 pb del bucle D mitocondrial (ADNmt). Los resultados se combinaron con secuencias de ADNmt ya publicadas, y se integraron con modelos de distribución de especies y datos históricos de la paleodistribución en Europa para poder examinar a fondo los modelos alternativos de refugio glacial y la influencia de los refugios crípticos en la colonización histórica post-glacial Europea.

Se observaron diferencias genéticas claras entre las poblaciones contemporáneas europeas e ibéricas a niveles nucleares y de ADNmt, a pesar de que los haplotipos de ADNmt centrales de la red filogenética están presentes a través de Europa occidental (incluida la Península Ibérica) sugieren una población panmíctica en el pasado. Los modelos de distribución de especies, los record fósiles, y los datos genéticos respaldan un momento de divergencia entre las poblaciones ibéricas y europeas que se superponen con el LGM. También se encontró una estructura poblacional notable dentro de la Península Ibérica, aunque varias poblaciones mostraron niveles altos de mezcla como consecuencia de las translocaciones recientes del ciervo rojo. Se encontraron cinco sub-linajes del bucle D mitocondrial en la Península Ibérica pertenecientes al linaje de ADNmt de Europa occidental, mientras que había cuatro grupos principales basados en el análisis de marcadores nucleares. Con respecto a los modelos de refugio glacial, nuestros hallazgos han brindado apoyo detallado a las hipótesis de que el ciervo rojo pueda haber persistido en refugios crípticos del norte de Europa occidental durante el LGM, muy probablemente en el sur de Francia, sur de Irlanda, o en regiones entre ambos (plataforma continental), y estas regiones fueron la fuente de individuos durante la recolonización Europea.

Esta evidencia aumenta la importancia de conservar la alta diversidad mitocondrial y nuclear que se observa actualmente en las poblaciones ibéricas.

Autores: João Queirós, Pelayo Acevedo, João P. V. Santos, Jose Barasona, Beatriz Beltran-Beck, David González-Barrio, Jose A. Armenteros, Iratxe Diez-Delgado, Mariana Boadella, Isabel Fernandéz de Mera, Jose F. Ruiz-Fons, Joaquin Vicente, Jose de la Fuente, Christian Gortázar, Jeremy B. Searle, Paulo C. Alves

 Ver publicación