La tuberculosis animal (TB), causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), es una enfermedad zoonótica de preocupación mundial y tiene una amplia variedad de reservorios domésticos y silvestres que pueden establecer sistemas epidemiológicos complejos. De todas las estrategias empleadas para controlar la tuberculosis, la reducción de los riesgos de interacción en la interfaz fauna-ganado es una piedra angular. Sin embargo, faltan protocolos detallados para evaluar e implementar acciones preventivas específicas de la granja que puedan emplearse contra las interacciones con la vida silvestre para los sistemas de producción extensivos. Describimos un Protocolo de mitigación del riesgo de vida silvestre en la granja que es aplicable a la cría de ganado de carne en ambientes mediterráneos con el fin de controlar la interacción vida silvestre-ganado y la transmisión de MTC mediante el uso de Planes de acción específicos de la granja (FsAP). Evaluamos la implementación y verificación de FsAP en términos de su factibilidad práctica y aceptabilidad por parte de los agricultores (n = 55 fincas). De los puntos de riesgo potencial, los bebederos (41,3%) y los abrevaderos (24,4%) fueron los más comunes. Los abrevaderos y manantiales fueron identificados como los puntos de mayor riesgo. Las acciones relacionadas con la gestión del agua fueron fundamentales en la mayoría de las explotaciones (99% de los puntos de alto riesgo), al igual que las relacionadas con la gestión de la vida silvestre (el 36,4% de las explotaciones proporcionaron a los jabalíes o cérvidos alimentos complementarios con fines de caza). En general, el 75% de los agricultores adoptaron los planes en cierta medida, con una media del 31,8% de acciones implementadas, pero con una alta variabilidad según el tipo de acciones propuestas. Los agricultores dieron prioridad a las medidas de bajo costo. Nuestros resultados, en su totalidad, indican que la adopción de este Protocolo de Mitigación del Riesgo de la Vida Silvestre en las granjas es práctica y factible en los ecosistemas mediterráneos, y se puede transferir fácilmente a los profesionales y adaptarse a otras biorregiones o sistemas epidemiológicos. La evaluación posterior de los FsAP en términos de eficacia y rentabilidad, junto con el aumento de su aceptación por parte de los agricultores, son pasos necesarios para seguir desarrollando los Programas de Mitigación del Riesgo de TB a nivel nacional.
Autores: Jordi Martínez-Guijosa, Jose Francisco Lima-Barbero, Pelayo Acevedo, David Cano-Terriza, Saúl Jiménez-Ruiz, Jose Ángel Barasona, Mariana Boadella, Ignacio García-Bocanegra, Christian Gortázar, Joaquín Vicente