Métodos para realizar el seguimiento de la población del ácaro rojo de las gallinas (ARG), Dermanyssus gallinae
Una monitorización adecuada detecta la infestación por el ARG
En una entrada anterior ya explicamos los problemas sanitarios, económicos y de bienestar que acarrea una infestación por Dermanyssus gallinae. Ahora os planteamos diferentes escenarios y que dependen del tipo de respuesta a una pregunta muy simple: ¿Tienes ácaros en tu explotación?
Si la respuesta es sí, te encuentras en unas condiciones compartidas por más del 90% de los productores de huevo en España. Si la respuesta es no, hay dos posibilidades, perteneces al exclusivo “club” de explotaciones libres del ácaro rojo de la gallina (ARG), o bien, estás infestado y aún no eres consciente.
Sea cual sea tu respuesta, nuestra recomendación es que se realicen evaluaciones periódicas del nivel infestación ya que mediante una monitorización adecuada se pueden detectar de forma temprana infestaciones por el ARG o bien facilita la toma de decisiones para determinar el momento de aplicar un tratamiento.
La imagen 1 corresponde a una explotación real en la que se hicieron 3 tratamientos (flecha roja). Los tratamientos tuvieron efecto y redujeron la población de ácaros. Sin embargo, el primer tratamiento se realizó con niveles de infestación elevados lo que limitó la efectividad del tratamiento.
Existen varios métodos para realizar el seguimiento de la población de ácaros en una nave de ponedoras. Y la mayoría tienen en común que son técnicas económicas y fáciles de aplicar. Por ejemplo:
- Mite Monitoring System (MMS) (Cox et al, 2009): desarrollado por Cox, M. et al., 2009. Se basa en una revisión visual periódica de diferentes puntos de la nave. Es un método barato y rápido, pero es poco sensible a bajos niveles de infestación, es subjetivo y cualitativo (Imagen 2).
Imagen 2: Colonia de ácaros en ángulos del sistema de jaulas.
-
Trampas de cartón (Nordenfors and Chirico, 2001): consiste en la colocación de trampas de cartón corrugado de 10×7 cm durante 2 días. Es una técnica cuantitativa. Sin embargo, requiere tiempo en la tarea de contaje de ácaros.
-
Examen de plumas, polvo y otros restos (Pavličević et al., 2007): se basa en la determinación de la presencia de ácaros en restos de la nave colocándolos en el interior de un bote cubierto por papel blanco para facilitar su detección. Es un método semi-cuantitativo y útil para la detección temprana.
-
Examen de heces secas (Zenner et al., 2009): consiste en el examen de la cara inferior de heces secas de 5 cm. Es un método semicuantitativo y económico pero requiere tiempo.
-
Contador automático de ácaros (Mul et al., 2015): método cuantitativo en el que un dispositivo automático realiza el contaje cuando un ácaro entra en él. Supone un ahorro en el tiempo de contaje, pero no identifica especies de ácaros ni fases de desarrollo.
-
Trampa de tubo (Van Emous et al., 2005): método cualitativo en el que se evalúa el nivel de infestación mediante un cilindro de madera insertado en un tubo de PVC y colocado bajo las perchas de las gallinas. Los dispositivos se revisan semanalmente y se les otorga una puntuación en función del nivel de infestación (Imagen 3).
Imagen 3: Trampas de tubo con diferentes niveles de infestación.
- Trampas AVIVET (Lmmers et al., 2016): método cuantitativo en el que se estima la cantidad de ácaros en función del peso de los ácaros extraídos de la trampa. Requiere de un contaje inicial, pero es un método rápido y cómodo (Imagen 4).
Imagen 4: Interior de una trampa AVIVET tras 48 horas.
Existe, por tanto, una amplia oferta de métodos de monitorización, cada uno con ventajas e inconvenientes. Sin embargo, sin importar el método empleado, la monitorización es una herramienta de gran utilidad para mejorar la eficacia de los tratamientos, ya que la detección temprana y el seguimiento de la evolución de la población de ácaros, facilita la toma de decisiones a la hora de implementar un tratamiento.
Autor: Jose Francisco Lima
Referencias:
Cox, M., K. De Baere, E. Vervaet, J. Zoons, and T. Fiks-Van Niekerk. 2009. Red mites: monitoring method and treatment.Pages 18–22 in Book of Abstracts 8th European symposium on poultry welfare. Cervia, Italy.
van Emous, R. A. 2005. Wage war against the red mite! Poult. Int. 44:26.
Lammers, G. A., R. G. G. Bronneberg, J. C. M. Vernooij, and J. A. Stegeman. 2016. Experimental validation of the AVIVET trap, a tool to quantitatively monitor the dynamics of Dermanyssus gallinae populations in laying hens. Poult. Sci.
Mul, M. F., J. W. van Riel, B. G. Meerburg, M. Dicke, D. R. George, and P. W. G. Groot Koerkamp. 2015. Validation of an automated mite counter for Dermanyssus gallinae in experimental laying hen cages. Exp. Appl. Acarol. 66:589–603.
Nordenfors, H., and J. Chirico. 2001. Evaluation of a Sampling Trap for Dermanyssus gallinae (Acari: Dermanyssidae). J. Econ. Entomol. 94:1617–1621.
Pavličević, A., I. Pavlović, and N. Stajković. 2007. Method for early detection of poultry red mite Dermanyssus gallinae (De Geer, 1778). Biotechnol. Anim. Husb. 23:119–127.
Zenner, L., G. Bon, C. Chauve, C. Nemoz, and S. Lubac. 2009. Monitoring of Dermanyssus gallinae in free-range poultry farms. Exp. Appl. Acarol. 48:157–166.