Avances en la lucha frente a la Peste Porcina Africana (PPA)

La Peste Porcina Africana o PPA es actualmente una de las mayores preocupaciones del sector ganadero y cinegético en España

Se trata de una enfermedad vírica que afecta tanto a suidos domésticos como silvestres, para la cual no existe tratamiento ni vacuna…hasta ahora

Y es que, el Dr. Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, y director del laboratorio de referencia de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para Peste Porcina Africana, anunció, con motivo de la celebración de SEPOR (Lorca, Murcia), que después de años de trabajo se han conseguido buenos resultados con una vacuna experimental.

Esta vacuna podría utilizarse tanto en cerdo como en jabalí vía oral, si bien, en el caso del jabalí se enfrenta a las dificultades que entraña vacunar una población silvestre.

En Europa se vienen detectando brotes de PPA desde 2007, en diferentes países caucásicos. A pesar de las medidas preventivas y de control que se han tomado, la enfermedad ha ido avanzando, lenta pero continuadamente, hacia el oeste y sur del continente. Así, en octubre de 2018, la enfermedad se encuentra ya en Bélgica, detectándose ya 161 casos de jabalí (a fecha 13 de noviembre de 2018).

Situación de la PPA en Europa Central y del Este (Fuente: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación) a fecha de 14 de septiembre de 2018.

Situación de la PPA en Europa Central y del Este (Fuente: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación) a fecha de 14 de septiembre de 2018.

Importancia del jabalí

En España las densidades de jabalíes han aumentado exponencialmente en las últimas décadas. Se estima que el número de jabalíes abatidos se ha incrementado un 700% en los últimos 30 años. Si bien parte de este aumento puede deberse a un manejo más intensivo de sus poblaciones, no hay que olvidar, que al tratarse de una especie generalista y muy adaptable, el cambio de usos del suelo que viene ocurriendo en la península ibérica en los últimos años, favorece de igual forma la expansión poblacional de esta especie. Esta misma situación se ve reflejada en otros países Europeos, lo que supone un gran riesgo para la expansión de la enfermedad entre países, ya que los animales no entienden de fronteras.

Modelo estimativo de densidad de población de jabalí en Europa (Fuente FAO-ASFORCE, mayo 2015).

Modelo estimativo de densidad de población de jabalí en Europa (Fuente FAO-ASFORCE, mayo 2015).

Es por todo esto que el jabalí se encuentra en el foco de la lucha frente a la expansión de la PPA. En la Unión Europea (sin incluir Rumanía), más del 90% de las notificaciones de PPA se atribuyeron a jabalíes, con casos esporádicos en granjas porcinas; y es considerado como la principal fuente de entrada de la infección en las zonas donde no existía la enfermedad anteriormente.

Si bien queda clara la importancia del control de esta especie, no hay que olvidar el factor humano en la transmisión de la enfermedad, como quedó patente en la entrada del virus en Bélgica. Tras el estudio del brote producido en este país, se baraja como hipótesis la entrada a partir de una base militar presente en la zona del brote, la cual es destino de soldados belgas, checos y polacos (países con brotes de PPA), que habían realizado viajes recientes a países bálticos.

Si bien es cierto que el virus no afecta al ser humano, la ropa y en especial el calzado, puede actuar como vector mecánico, trasladando el virus desde zonas lejanas. De igual forma, los vehículos pueden desempeñar este papel, no siendo necesario el transporte de animales infectados, si no la sola entrada de vehículos a explotaciones infectadas. A esto hay que sumar el comercio y traslado de carnes (incluso a nivel particular), que igualmente pueden contener el virus. Es por esto, que para evitar la entrada del virus en un país, zona o explotación, es vital la implementación de medidas y programas de bioseguridad. Así, medidas simples como una correcta limpieza y desinfección de los vehículos y de la ropa es responsabilidad de todos. Igualmente, es necesario ser muy cuidadoso con los productos cárnicos de cerdo/jabalí originarios de países con caso actuales de PPA. En este sentido, recientemente se ha detectado en China piensos destinados al porcino que contenían al virus.

 

La PPA en la gestión cinegética

Ya hemos destacado el papel que puede tener el jabalí en la difusión y mantenimiento de la enfermedad, si bien ¿Cómo afectaría la entrada de PPA en España a la gestión cinegética de las poblaciones del jabalí?

En el caso de producirse esta situación, las pérdidas económicas podrían llegar a ser muy elevadas. La PPA produce, al igual que en el cerdo, la muerte de forma aguda en esta especie. A las diferentes bajas que el virus podría ocasionar, hay que añadir la limitación de movimientos animales y posibles restricciones comerciales, no solo de animales vivos, sino también de sus productos cárnicos. Estas restricciones podrían afectar tanto a la exportación/importación, como a los movimientos producidos dentro del país.

Por último, se podría adoptar como medida de urgencia frente a la PPA la prohibición de la caza en la zona de detección del brote. Esta medida, afectaría no solo a la caza del jabalí, si no a la caza de cualquier especie de caza mayor (y en menor medida a la caza menor). Aunque esta medida puede parecer a priori contradictoria, fue adoptada por el gobierno francés en la zona próxima al área del brote ocurrido en Bélgica para impedir el movimiento de los animales, y por consiguiente la translocación del virus.

Esta situación hace que la vacunación frente al virus sea una herramienta de gran ayuda para la gestión cinegética de esta especie, si bien se deben superar algunos inconvenientes.

 

¿Cómo vacunar una población silvestre?

La administración oral simplifica en gran medida la distribución de la vacuna, si bien plantea otras desventajas.

La primera es que se debe conocer el tamaño de la población a vacunar. Sin estos datos: ¿Cuantos dosis vacunales debemos depositar en un área concreta (coto de caza) para que la población esté protegida? Actualmente existen diversos métodos validados científicamente para estimar la abundancia de jabalí en los cotos de caza. Estos datos ayudan no solo a la elaboración de un plan vacunal correcto, sino que son una herramienta de gestión muy útil.

Igualmente, debemos tener un sistema para distribuir la vacuna oral (en forma de cebos vacunales) a la población diana. Para ello existen ya diferentes alternativas para la realización de comederos en los que solo pueda acceder el jabalí, incluso algunos selectivos solo para rayones (rayoneras). En este sentido, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ha realizado estudios de campo que demuestran la efectividad de estos sistemas para la distribución de cebos vacunales. Al igual que los censos, la implementación de comederos selectivos por especies, es una herramienta útil para la gestión y mejora de las poblaciones, ya que se puede alimentar a determinadas especies en las edades en las que son más susceptibles.

Autor: Julio Isla

Bibliografía

-Garrido, J.L. (2012). Valoración por subsectores. En La caza. Sector económico. FEDENCA-EEC, Madrid, 24.

José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Comunidad Profesional Porcina, 3tres3.com

Peste Porcina Africana, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación

ProMED-mail

“Sánchez Vizcaíno anuncia la primera vacuna contra la PPA”, Agrodigital.com

– “Nueva alerta: Detectan peste porcina africana en un lote de pienso dado a los cerdos en China”