El grupo de investigación SaBio ha publicado un estudio sobre la protección frente a micobacterias en un modelo animal, el pez cebra, mediante una vacuna inactivada
La vacuna, que fue desarrollada para proteger de la tuberculosis en el jabalí, también puede controlar la infección por micobacterias en otras especies.
Las infecciones por micobacterias afectan en gran medida a la salud humana y animal en todo el mundo, y las vacunas son un método de control eficaz, sostenible y económico para la prevención y el control de estas enfermedades infecciosas. Los resultados recientes apoyan el uso del pez cebra como modelo para estudiar la fisiopatología de la infección por micobacterias y para el desarrollo de nuevas intervenciones para el control de la tuberculosis (TB). Recientemente, demostramos que la inmunización oral con la vacuna de M. bovis inactivada por calor (M. bovis IV) protege al jabalí contra la tuberculosis y sugirió que esta vacuna puede controlar la infección por micobacterias en otras especies.
En este estudio se evaluó el efecto de M. bovis IV en el control de la micobacteriosis en el pez cebra vacunados mucosalmente por inmersión y infectados intraperitonealmente con Mycobacterium marinum. Los resultados mostraron que el M. bovis IV administrado por inmersión protegió al pez cebra contra la micobacteriosis causada por M. marinum por la reducción en la infección por micobacterias, el número de micobacterias por granuloma y el número de granulomas por pez. Se desarrolló una respuesta de anticuerpos IgM contra antígenos de M. bovis en peces vacunados.
Las pruebas sugieren que el mecanismo de protección provocado por la vacunación de la mucosa con M. bovis IV en el pez cebra se basa en la activación de la respuesta inmune innata a través de la vía C3. Estos resultados apoyan el uso de M. bovis IV administrado por inmersión para el control de micobacteriosis en peces.
Autores: MA Risalde, V López, M Contreras, L Mateos-Hernández, C Gortázar, J de la Fuente.