La figura del cazador en la vigilancia epidemiológica

Ya sea por las horas que pasan en el campo, o por el interés en la viabilidad de las poblaciones de animales silvestres, los cazadores son los primeros en detectar los diferentes procesos que afectan a la fauna silvestre. Sin ir más lejos, la detección de casos de mixomatosis en liebres es el mejor ejemplo de ello.

La colaboración entre cazadores, guardas rurales y las personas encargadas de la sanidad de las poblaciones silvestres (Agentes de medioambiente, veterinarios, investigadores, etc.) es fundamental. Pero; ¿Cómo puede un cazador/gestor realizar un programa de vigilancia personalizado para su coto?

 

La importancia de los censos:

Hoy en idea existen diferentes métodos para censar o estimar la población de una determinada especie cinegética. Entre ellos destaca el denominado Índice Kilométrico de Abundancia o IKA. Realizar censos sistémicos y validados de las especies que hay en nuestro coto nos permitirá realizar una mejor gestión cinegética, adaptando el número de capturas a las necesidades del medio.

De igual forma, podremos ver como evoluciona la población a lo largo del tiempo, pudiendo detectar precozmente problemas sanitarios. En el peor de los casos, realizar censos reglados nos permitirá, cuantificar con datos fiables y objetivos, la mortalidad asociada a un brote de enfermedad.

 

Toma de muestras:

Uno de los principales inconvenientes para el estudio de la fauna silvestre ha sido siempre la toma de muestras. Sin entrar demasiado en los inconvenientes de la obtención de muestras de animales silvestres vivos (alto coste y riesgo de manipulación); el trabajo en sanidad de fauna silvestre suele realizarse a través de animales abatidos o hallados muertos.

Este hecho dificulta que el trabajo pueda realizarse con muestras de buena calidad. En este punto es importante destacar que la serología (búsqueda de anticuerpos en suero; obtenido a partir de sangre) es uno de los mejores métodos para detectar los patógenos que están circulando en nuestro coto.

Uno de los novedosos métodos para la obtención de sangre/suero en animales de vida libre es la absorción mediante papel de filtro, desarrollado por investigadores canadienses (Curry y colaboradores, 2014). Dicho método consiste en empapar con sangre del animal una porción de papel de filtro, dejar secar al aire y una vez seco proteger de la luz. La muestra puede conservarse a temperatura ambiente hasta su reconstitución en el laboratorio, lo que facilita el almacenamiento y envío de la misma.

Recientemente se ha publicado un trabajo de investigación en Portugal, el cual aborda la distribución espacial de la tuberculosis en jabalí, en el que se obtuvieron las muestras de sangre con el método de absorción con papel de filtro (Santos y colaboradores, 2018).

En resumen, este nuevo sistema dota al cazador de una herramienta útil y aplicable para conocer el estado sanitario del coto, tanto de caza mayor como menor. Estos resultados permiten optimizar las mejoras a realizar, dotando al coto de una mayor rentabilidad.

Bibliografía:

Curry et al. (2014). Blood collected on filter paper for wildlife serology. Evaluating storage and temperatura challenges of field collections. Journal of Wildlife Diseases. Doi: 10.7589/2012-06-150

Santos et al. (2018). Spatial Analysis of Wildlife Tuberculosis Based on a Serologic Survey Using Dried Blood Spots, Portugal. Emerging Infectius Diseases. Vol. 24, No. 12. Doi: