Jabalí y tuberculosis; mucho más que un reservorio

Jabalí y tuberculosis, mucho más que un reservorio

En el mundo ganadero y cinegético es conocido desde hace algunos años que el jabalí puede actuar como reservorio de la tuberculosis, interfiriendo en el Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina (PNETB). Sí bien la importancia de esta enfermedad en esta especie es aún mayor

Son numerosos los estudios que ya han demostrado las altas prevalencias de tuberculosis en jabalí en la península ibérica y otros países. En España, y en concreto en el suroeste peninsular, este hecho cobra mayor importancia, ya que es frecuente que en estas áreas el ganado bovino comparta espacio y pueda interactuar con el jabalí.

Si bien las interacciones directas (contacto animal-animal) pueden ser muy escasas entre jabalí y bovino, el uso de los mismos puntos de agua y alimentación por ambas especies (contactos indirectos) puede permitir de igual forma la transmisión de la enfermedad.

Cabe destacar que un tercio de los jabalíes infectados son considerados “superexcretores” (>103 ufc/gramo de heces o ml de secreción oronasal), desempeñando un papel principal como diseminadores de micobacterias incluidas dentro del Complejo Mycobacterium Tuberculosis (CMT) (Santos y cols., 2015)

Estos hechos se ven reflejados en que España continúa siendo el tercer país de la UE en porcentaje de rebaños bovinos positivos a tuberculosis, solo por detrás del Reino Unido e Irlanda (datos de EFSA, 2015)

Esta situación ha hecho que en los últimos años el jabalí, y otras especies silvestres estén en el punto de mira del PNETB. De este modo el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente elaboró en 2017 el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestre (PATUBES). Algunos datos indican que el sector cinegético debe prestar igualmente atención a esta enfermedad.

MORTALIDAD DIRECTA ASOCIADA A TUBERCULOSIS

Un estudio realizado en diferentes puntos del suroeste español, mediante radio-seguimiento de individuos marcados, ha puesto de manifiesto que un 33% de la mortalidad del jabalí en fincas de caza se debe a la infección por Mycobacterium bovis (M. bovis), principal agente causal de la tuberculosis animal.

Resultados del estudio realizado por Barasona y colaboradores (2016b). A) Resultados de la población presente en el sur-oeste español en España Central. B) Resultados de la población presente en el Parque Nacional de Doñana.

Resultados del estudio realizado por Barasona y colaboradores (2016b). A) Resultados de la población presente en el sur-oeste español en España Central. B) Resultados de la población presente en el Parque Nacional de Doñana.

Este hecho cobra mayor importancia debido a que al ser una enfermedad de carácter crónico, son los animales de mayor edad, posibles trofeos, los que padecen y mueren por la enfermedad.

De igual forma, los posibles decomisos (total o parcial) de canales procedentes de animales con lesiones en nódulos linfáticos y/o vísceras suponen una pérdida económica que puede llegar a ser importante en algunos casos.

PÉRDIDAS INDIRECTAS

A estas pérdidas de individuos por mortalidad directa hay que sumar las pérdidas indirectas, difíciles de cuantificar pero que suponen quizás un lastre aún mayor. Con pérdidas indirectas nos referimos a aquellos animales que si bien no llegan a morir por causa de la enfermedad, esta afecta a su crecimiento y desarrollo. Este hecho supondrá una pérdida en la calidad de los trofeos.

Aunque no se han realizado estudios en ciervo y gamo (igualmente susceptibles de ser infectados por M. bovis), es
de esperar que en estas especies, en especial el ciervo, donde las prevalencias pueden ser localmente muy elevadas, la enfermedad pueda tener igualmente importancia directa e indirecta.

Por todo lo anteriormente expuesto, es necesario que en aquellos cotos de caza, en especial aquellos que aprovechen (total o parcialmente) su superficie para la cría de ganado bovino, se pongan barreras y se tomen medidas, no solo para que la infección no pase al bovino, si no también para evitar su dispersión en la población de jabalíes.

Bibliografía

Barasona, J.A., Vicente, J., Díez-Delgado, I., Aznar, J., Gortázar, C. & Torres, M.J. (2016a). Environmental presence of Mycobacterium tuberculosis Complex in Aggregation Points at the Wildlife/Livestock Interface. Transboundary and Emerging Diseases. (En prensa).

Barasona, J.A., Acevedo, P., Diez-Delgado, I., Queiros J., Carrasco-García R., Gortázar C., & Vicente J. (2016b) Tuberculosis-Associated Death among Adult Wild Boars, Spain, 2009-2014. Emerging Infectius Diseases, 22 (12), 2178-2180.

EFSA (European Food Safety Authorithy), (2015). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and foodborne outbreaks in 2013. EFSA Journal 2015, 13(1), 3991.

Gortázar, C., Delahay, R. J., Mcdonald, R. A., Boadella, M., Wilson, G. J., Gavier-Widen, D. & Acevedo, P. (2012). The status of tuberculosis in European wild mammals. Mammal Review, 42 (3), 193-206.

Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres (PATUBES)

Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina presentado por España para el año 2019 (PNETB). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Santos, N., Almeida, V., Gortázar, C. & Correia-Neves, M. (2015). Patterns of Mycobacterium tuberculosis-complex excretion and characterization of super-shedders in naturally-infected wild boar and red deer. Veterinary Research, 46 (1), 1.