Conejo

Enfermedades, genética y poblaciones: el caso práctico del conejo de monte

Cuando una población se mantiene en contacto con un determinado patógeno durante un largo periodo de tiempo, la selección natural actúa sobre dicha población y es posible observar cambios en la misma. Gracias a un estudio realizado a escala internacional y con la colaboración de 24 universidades y centros de investigación se han podido constatar cambios en el genotipo del conejo de monte en relación con la mixomatosis.

Las enfermedades siempre han estado presentes en las poblaciones animales. Este hecho hace que genes que favorecen la resistencia frente a las enfermedades acaben prevaleciendo en la población. De este modo, la selección natural no se basa solo en la competencia por los recursos con otros congéneres e individuos de otras especies, sino también en la lucha frente a estos patógenos. Un estudio recientemente publicado aborda cómo ha evolucionado el genotipo (conjunto de genes) del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en relación a la mixomatosis.

Breve historia del conejo

El conejo de monte siempre ha sido muy abundante en la península ibérica, y fue desde aquí desde donde colonizó todos los territorios en los que está ahora presente, en parte gracias a la ayuda del hombre. Fue introducido en Reino Unido en el Siglo XIII (desde Francia, conejos que a su vez procedían de la península ibérica); y desde aquí fue llevado a Australia en el año 1859. En este último país, la ausencia de depredadores naturales del conejo, unido a la gran prolificidad de esta especie, produjo una explosión demográfica que conllevó un fuerte desequilibrio del ecosistema.

Breve historia de la mixomatosis

Con el objetivo de contener a la plaga de conejos en Australia, y paliar la ingente cantidad de  daños sobre la agricultura; se introdujo en este país el virus de la mixomatosis desde Uruguay. Dicho virus está presente en las poblaciones de conejos sudamericanos (Sylvilagus spp.), si bien, circula entre dichos conejos sin mostrar ningún síntoma; siendo muy patógeno para el conejo europeo. Tras esto, el virus fue introducido de manera ilegal en Francia, desde donde originó una pandemia que afectó a los países colindantes, entre los que se encuentra España.

Mapa resumen de la historia del conejo y de la mixomatosis (Adaptado de Alves y cols., 2019).

El estudio

Para la obtención de conejos anteriores a las pandemias se recurrió a los bancos de muestras de diferentes museos de historia natural. Este hecho permitió incluir para el estudio muestras desde 1865 hasta 2013. Tras la secuenciación de cerca de 20.000 genes, se han podido estudiar los cambios producidos durante el largo periodo de tiempo, siendo de especial interés aquellas producidas desde 1950 en adelante.Uno de los hallazgos más llamativos es que, a pesar de que las poblaciones de conejo de Europa y Australia se han mantenido separadas a lo largo del tiempo, los cambios genéticos tras la entrada del virus se han producido en los mismos genes. Entre los diferentes genes mutados destaca el denominado gen IFN-alfa 21A, el cual modula parte de la respuesta inmune ante infecciones.La presencia de esta variación probablemente explica el rápido desarrollo de la resistencia a la mixomatosis observada en las poblaciones de conejos casi inmediatamente después de los primeros brotes. Este gen no solo produce resistencia frente al virus de la mixomatosis, si no que su expresión podría beneficiar frente a otros virus. El estudio también sugiere que la resistencia a la mixomatosis se ha basado en muchos y pequeños cambios en el genoma, y no en una gran mutación localizada en un solo gen.Evolución del virus

Es de esperar que si una población evoluciona genéticamente por el contacto con un patógeno, dicho patógeno evolucione genéticamente por el contacto con la población. Dicho de otra manera: la evolución viral puede obtener formas de contrarrestar el efecto de las adaptaciones genéticas de la población.

De este modo, es posible que la disminución de la virulencia observada en los años inmediatamente posteriores a la liberación del virus se revierta. Este hecho permite que surjan  genotipos virales altamente virulentos que generen nuevos brotes de enfermedad. Las mutaciones en el virus de la mixomatosis ya han sido estudiadas con anterioridad; y en contraposición a lo ocurrido en el conejo, los cambios paralelos en la virulencia no tienen una base genética común en los diferentes continentes.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que las mutaciones en el genoma del virus son totalmente aleatorias y se producen de manera natural. Una mutación en el genoma del virus de la mixomatosis presente en la península ibérica puede ser responsable del brote de alta mortalidad observado en el verano de 2018 en la liebre ibérica; especie en la que no se habían observado casos de mixomatosis hasta la fecha.

El estudio se puede encontrar aquí:

Alves, J. M., Carneiro, M., Cheng, J. Y., de Matos, A. L., Rahman, M. M., Loog, L., … & Strive, T. (2019). Parallel adaptation of rabbit populations to myxoma virus. Science, eaau7285.

Bibliografía

Kerr, P. J., Ghedin, E., DePasse, J. V., Fitch, A., Cattadori, I. M., Hudson, P. J., … & Holmes, E. C. (2012). Evolutionary history and attenuation of myxoma virus on two continents. PLoS pathogens, 8(10), e1002950.