Jabalíes urbanos, periurbanos y su gestión

Jabalíes urbanos, periurbanos y su gestión

Hoy en día la población de jabalí en la península ibérica aumenta año a año. Los jabalíes llegan a colonizar parajes periurbanos e incluso se adentran en el interior de grandes ciudades, y en algunos casos pueden generar conflictos con los humanos. Esta situación hace necesaria la implantación de medidas de manejo de jabalíes.

En las últimas décadas, el cambio de usos del suelo, así como el despoblamiento rural o el cambio climático, ha favorecido el incremento de la población de jabalíes a lo largo de toda Europa. Como especie generalista, el jabalí es capaz de colonizar y explotar con éxito una amplia gama de hábitats, incluida la interfaz entre zonas urbanas, paisajes agrícolas e incluso zonas verdes urbanas altamente artificiales.

Esta situación puede llegar a crear conflictos con el ser humano. La colonización de las zonas urbanas y la habituación a los humanos también ha aumentado el daño en parques, áreas verdes, ataques a personas y mascotas, y plantean riesgos para la salud humana y animal.

Desde el punto de vista ecológico, los jabalíes ocasionan daños en cultivos, y pueden afectar de igual forma a la diversidad de plantas, composición de la vegetación y patrones de regeneración naturales. Pueden depredar los nidos de aquellas especies de aves que nidifiquen en el suelo como la perdiz o el faisán, así como especies de pequeños mamíferos.

La caza de jabalíes ha sido tradicionalmente el principal método de control de la población. Sin embargo, la caza del jabalí está disminuyendo en algunos países europeos y actualmente es insuficiente para detener el crecimiento poblacional. Otros métodos, como el uso de repelentes o la implementación de barreras físicas, tienen como objetivo disminuir los daños y conflictos. Sin embargo, ninguno de estos métodos proporciona una solución definitiva para controlar el crecimiento de la población porque la alta tasa reproductiva de los jabalíes compensa los efectos potenciales de las medidas implantadas.

En este sentido, un estudio llevado a cabo en al área periurbana de Barcelona, realizado por González-Crespo y colaboradores, analiza las diversas medidas realizadas con el objetivo de obtener un modelo de gestión más eficaz. Con el fin de obtener un modelo que permite predecir la evolución de la población, se analizaron datos procedentes de la bolsa de caza de jabalíes (número de individuos, sexo, edad, etc.), así como accidentes de coche o hallados muertos, desde el año 2000 al 2015.

Los análisis mostraron que una tasa de mortalidad entre el 40 y el 60% en individuos jóvenes y de un año de edad, combinados con una reducción de la población global de la zona  a un valor de 1.500 jabalíes, fueron las medidas más efectivas para controlar y reducir la población de jabalíes. Esta medida, unida a las restricciones de suplementación alimentaria mejoraría el éxito del plan de manejo de la población, alcanzando el objetivo deseado en menos tiempo.

Estas estrategias probablemente serán también las más eficientes en otras poblaciones de jabalíes silvestres que se complementan más en situaciones similares, aunque los estudios deben realizarse caso por caso para ajustar la mejor opción de manejo y su eficacia específica en cada contexto.

Artículo original:

González-Crespo,C.Serrano, E., Cahill, S., Castillo-Contreras, R., Cabañeros, L., López-Martín, J. M., … & López-Olvera, J. R. (2018). Stochastic assessment of management strategies for a Mediterranean peri-urban wild boar population. PloS one, 13(8), e0202289.